
Arquitectura del Paisaje
El confinamiento que hemos vivido los últimos meses a causa de la pandemia del Coronavirus, ha puesto en evidencia la necesidad intrínseca del ser humano de estar conectado con la naturaleza. “Nuestros jardines, plazas, parques, son nuestros lugares de encuentro, son los lugares en donde se hace comunidad”, explica Atilio Cosmelli, quien junto a Francisca Piwonka son socios de CAAP Landscape Architecture, oficina que se dedica principalmente a la arquitectura del paisaje.
Es por eso que es clave la integración de la arquitectura con la naturaleza. “Es necesario restablecer el encuentro entre el hombre y la naturaleza en la ciudad, pero hacerlo de una manera responsable, entendiendo el territorio y el contexto de donde vivimos, mitigar a través de la naturaleza el impacto que producen las ciudades y los edificios en su entorno, ese es el desafío”, explica Francisca Piwonka.
En los diferentes proyectos donde participa CAAP, oficina que en los último cinco años ha desarrollado más de 90 mil metros cuadrados de arquitectura del paisaje en diferentes escalas, buscan responder a las necesidades de los usuarios, y de cada proyecto, utilizando la naturaleza como elemento estructurante de los todos los espacios, ya sea en los estares, recorridos o áreas de juego, “donde reconocemos sus texturas, colores, formas y tipos de sombra para trabajar el espacio”, sostienen.
Actualmente, están a cargo de todo el paisajismo del proyecto Parque Quilín, que está en etapa de desarrollo. “Son 15.000 m2 de parque programático que se entregan a la comunidad como espacio público y que va a producir un gran impacto en su entorno”, destaca Piwonka.
También están desarrollando el proyecto Luminika, de Inmobiliaria Ilumina, en el cual se involucraron desde un comienzo como parte del equipo para poder dar las mejores respuestas al problema complejo que significa insertarse en el entorno. “Ilumina ha sido consciente de que sus proyectos tienen que ser un aporte, tanto para los que viven, como para sus vecinos y su ciudad y para hacer un buen desarrollo es fundamental trabajar en el proyecto desde el inicio”, sostiene Cosmelli. Un importante aporte en este sentido, es el especial hincapié que han puesto en el tema de la eficiencia energética, para lo cual en este proyecto han utilizado principalmente especies nativas.